Hace un par de días terminé de leer
“La Química de la Muerte”, del escritor inglés Simon Beckett, y
me gustaría compartir con vosotros mi experiencia.
![]() |
Simon Beckett |
Aclaro, por ser la primera vez, que más
que un análisis es la explicación de las sensaciones que he tenido
una vez leído el libro, ya que no me gustaría centrarme en el
contenido del mismo (contar toda la historia) y sí darle importancia
a la forma en la que el autor nos cuenta este relato.
Comencé a leer este libro sin saber ni
quién era el autor ni de qué iba. Esperaba sorprenderme con la
narración, aunque no se muy bien por qué, tenía la impresión de
que quizás se parecieran a la serie de libros protagonizadas por el
inspector Roy Grace del escritor también inglés Peter James. Pero
no ha sido así.
![]() |
Añadir leyenda |
Resumiendo un poco la historia (no me
gusta hacer spoilers), trata sobre David Hunter, afamado antropólogo
forense londinense, quién en primera persona nos cuenta su peculiar
experiencia en el pueblo de Manham, a raíz del hallazgo de un cuerpo
que claramente ha sido asesinado. Gracias a este descubrimiento,
vamos conociendo poco a poco la relación del protagonista con la
gente del pueblo, su historia y los motivos de que tomara la decisión
de abandonar su vida e instalarse en ese peculiar lugar para
convertirse en médico de familia. Como veis, es una claro ejemplo de
libro de género de misterio policíaco pero de carácter actual y
bastante realista.
Para empezar, he de admitir que me ha
gustado más de lo que pensaba en un principio, quizás por la
influencia de los libros de Peter James, como había mencionado
antes, los cuales no han llegado a calarme hondo del todo, y me
hacían temer que con estos me iba a pasar lo mismo. Pero no ha sido
así.
Creo que lo que ha hecho que me adentre
un poco más en esta historia es la importancia que le da a la
profesión del protagonista, lo cual hace que se reflejen muchos
aspectos científicos, que personalmente hacen que la narración se
vuelva más interesante, e incluso que se llegue a pensar que podría
algo verídico y posible en la vida real.
También me ha gustado mucho que
utilice la primera persona para narrarnos los sucesos, lo cual hace
que parezca que tienes al protagonista sentado a tu lado contándote
de primera mano lo ocurrido. En ciertos capítulos, muy pocos en
general, el autor cambia esta voz narrativa para pasar a la tercera
persona, en donde se nos cuenta otro tipo de sucesos que están
pasando en ese momento pero que el protagonista no ve, ya que no se
encuentra presente (no cuento más para no desvelar contenido). Por
lo tanto, he de decir que me resulta un uso de la narrativa literaria
muy curioso, ya que estaba más acostumbrada a que se utilizaran
otros como decir que se lo ha contado alguien, que lo ha escuchado
por ahí, etc.
Es un libro que se lee con bastante
facilidad, con un vocabulario simple y entendible, a excepción quizá
de algún que otro término muy específico acerca de la
antropología, aunque a pesar de ello no dificulta en ningún momento
la comprensión general del relato.
En cuanto a la historia, puedo decir
que al final me ha gustado bastante, aunque quizás algo dentro de mí
esperaba algo más. No sabría decir exactamente el qué, pero a
pesar de que este tipo de género literario me atrae bastante por
toda la carga de intriga, suspense y sorpresa que suelen llevar
siempre, confieso que desde un principio sospechaba quién iba a ser
el asesino (tranquilos que no desvelo anda) y tal y cómo me
imaginaba así fue. Aunque también hay añadido a esto un pequeño
toque de sorpresa que no está nada mal. Lo entenderéis mejor si
finalmente decidís leerlo. Pero en realidad, mi ilusión hubiera
sido que al terminar el libro me encontrara con un final súper
emocionante en donde nada de lo que había leído antes pareciera
verdad. Pero por desgracia no ha ocurrido algo así.
A pesar de ésto, puedo recomendar el
libro a aquellos que tengan ganas de leer un relato entretenido, ya
que no deja de ser una narración bastante interesante y muy bien
contada, que te hace querer seguir leyendo, más por el simple hecho
de saber si realmente lo que piensas que va a pasar al final pasa,
que por otra cosa, pero en cierta manera engancha.
Además, “La Química de la Muerte”
es el primer libro de la serie protagonizada por David Hunter, con lo
que estoy dispuesta a seguir dándole una oportunidad, y tengo
intención de continuar con el siguiente en cuanto pueda, el cual se
titula “Entre las Cenizas”.
![]() |
Añadir leyenda |
Espero que todo lo dicho aquí pueda
servir para que si alguien se encuentra alguna vez con este título
entre sus manos, pueda decidir si está dispuesto o no a abrirlo y a
empaparse con la historia que sus páginas cuentan.
Por si alguien finalmente se anima,
aquí abajo os dejo el enlace del Epub, por si hay alguien que no
pueda hacerse de él comprándolo porque no tenga medios para
conseguirlo:
¡Buen provecho!